Categorías
Historia

Emmaus

Emaus

Según Eusebio de Cesarea (entre 265-339) citando a Hegesippo (nacido al rededor del 115 en Jerusalén y muerto el 180), Cleofás era hermano de san José, esposo de la Virgen María. Lo que hace de él, tío de Jesús. Murio lapidado en su propia casa por confesar que Jesús era el Mesías anunciado por los profetas.
Los evangelistas lo citan por ser uno de los dos discípulos que se encontraron con Jesús en el camino hacia Emaús la tarde de la Resurrección. En cuanto al segundo discípulo, cuyo nombre no dan los evangelios, el hermano Sabino dice que, según Orígenes, se trataría del propio hijo de Cleofás: Simeón o Simon, “hermano del Señor”, es decir, su primo.
Su esposa María de Cleofás o Cleofé, era Prima de María (madre de Jesús), sus cuatro hijos fueron santos –Santiago el menor , José Barsabás, Simón, el Zelote (en hebreo, el verbo «qanà’» significa «ser celoso, apasionado») y Judas Tadeo- invitandolos a que siguieran su ejemplo. También fue madre de dos hijas Lidia y Lisia.
Los Franciscanos luego de mucho estudiar el camino de Emaus, se instalaron en un terreno en el siglo XV. En 1861 compraron una iglesia en ruinas y la reconstruyeron en 1902. Según sus investigaciones, las ruinas correspondían a una basílica del tiempo de los cruzados, se han encontrado restos más antiguos: una iglesia bizantina o casa de la época romana considerada como la “casa de Cleofás”.
Para los franciscanos, son los mismos textos evangélicos los que corroboran la tesis, según la cual se trataría del Emaús bíblico. San Lucas escribe en su evangelio (24,13) “hacia un lugar”, en griego “EIS KOMEN”, que el texto latino traduce “in castellum”, es decir al lugar Qubeybeh, donde había una fortaleza romana llamada “Castellum Emmaus” descubierta en 1099 por los cruzados. Este nombre deja entrever que se trataba de un lugar de oración. En esta misma época se le llama por primera vez Qubeybeh y es designado como el Emaús bíblico por primera vez en 1280.

Por #bottegadivina

Bottega Divina es un Canal dedicado a aplicar la tradición moral Cristiana a situaciones críticas en la política y la sociedad. Abogamos y velamos por la aplicación de los principios fundamentales de la sociedad, como el derecho natural, en los ámbitos políticos y sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s