Jorge de Capadocia es el nombre de un soldado romano de Capadocia (en la actual Turquía), mártir y más tarde santo cristiano. Vivió entre 275 y el 23 de abril de 303. Es considerado pariente de santa Nina.
Su popularidad en la Edad Media le ha llevado a ser uno de los santos más venerados, su culto es muy popular especialmente en la Europa mediterránea (sobre todo en España, Grecia y Portugal).
Principal Santuario Iglesia de San Jorge en Lod, (actual Israel)
Festividad 23 de abril (Iglesia Católica)
6 de mayo (Iglesia Ortodoxa)
San Jorge se suele representar a caballo, habitualmente blanco, vestido al modo militar medieval, con palma, lanza, espada y escudo. Era el portaestandarte vencedor, el caballero campeón de dragones, con el símbolo de la maldad a sus pies. Era el caballero de la madre de Dios, María, equivalente en la tierra de San Miguel Arcángel (del que se distingue porque este último suele representarse con alas).
Los «colores de San Jorge» (o lo que se llama más habitualmente la «Cruz de San Jorge») es una bandera blanca con una cruz roja cuyos brazos llegan hasta los extremos. Se puede ver a menudo en el escudo de San Jorge en cuadros y otras representaciones. También se ha adaptado en las diferentes entidades de las que es patrono, como la bandera de Inglaterra, la de Georgia, etc.
San Jorge en el arte
Los cuadros más famosos del santo fueron realizados por Durero (en 1503), Donatello, Rafael y el San Jorge y el dragón de Rubens, que se encuentra en el Museo del Prado.
En 1969, el concilio cambio las fechas de las devociones y el papa Pablo VI hizo el culto a San Jorge opcional en el santoral de la Iglesia Católica,(junto a otros cientos) cuando concurren varias fiestas y se puede escoger cual se celebra. La Iglesia anatemiza el error y San Jorge Nunca ha sido Anatema.
Tras morir su padre -Geroncio, oficial del ejército romano- se trasladó con su madre Policromía hasta la ciudad natal de ésta: Lydda -actual Lod (Israel)-. Allí, Policromía pudo educar a su hijo en la fe cristiana y poco después de cumplir la mayoría de edad se enfiló en el ejército. Debido a su carisma, Jorge no tardó en ascender y, antes de cumplir los 30 años fue tribuno y comes, siendo destinado a Nicomedia como guardia personal del emperador Diocleciano (284-305).
En 494 Jorge de Capadocia fue canonizado por el papa Gelasio I, mas lo incluyó junto con «…aquellos cuyos nombres son justamente reverenciados, pero cuyos actos sólo son conocidos por Dios».
La leyenda comienza con un dragón que hace un nido en la fuente que provee de agua a una ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente el dragón de la fuente para conseguir agua. Así que ofrecían diariamente un sacrificio humano que se decidía al azar entre los habitantes. Un día resultó seleccionada la princesa local.
El rey, su padre, pide por la vida de su hija, pero sin éxito. Cuando estaba a punto de ser devorada por el dragón, aparece Jorge, se enfrenta con el dragón, lo mata y salva a la princesa. Los agradecidos ciudadanos abandonan el paganismo y abrazan el cristianismo.
Una antigua interpretación cristiana: Jorge sería el creyente, el caballo blanco la Iglesia y el dragón representaría el paganismo, la idolatría, la tentación y Satanás.
Jorge se convirtió en el protector de los cruzados en la conquista de Jerusalén (15 de julio de 1099). Como miles Christi, es decir, ‘soldado de Cristo’, se convirtió en patrón de los caballeros y soldados, y en protector de algunas órdenes religiosas militares, como la Orden Teutónica (siglo XII) o los templarios, en el reino Franco merovingio ya se veneraba a Jorge de Capadocia en el siglo VI.
San Jorge es patrón de casi todos los países Europeos y muchos de America, también es patrón de diversas profesiones.
Categorías