Categorías
Arte Sacro

Excomunión y Muerte de Lutero

Luthers Totoenmaske
Luthers Totoenmaske

Un 18 de Febrero de 1546 Martín Lutero, Fraile Dominico hereje, amanece pendiendo de las columnas de su lecho.

Su frase mas famosa fue: “Sé pecador y peca fuertemente, pero cree con más fuerza … Durante la vida debemos pecar”.

“Ciertamente Dios es muy grande y poderoso, bueno y misericordioso…, y estúpido»

Liberó su sexualidad del estigma del pecado, convivio con una monja y tuvo varios hijos con ella.

«Nos dijo que, cuando estaba prisionero, el diablo lo había malvadamente atormentado y que había reído de todo corazón cuando él (Lutero) tomó en su mano un cuchillo, diciéndole: “¡Ve adelante! ¡Suicídate!” (…). Esto me ha ocurrido muy a menudo, tanto como para ponerme en la mano un cuchillo… que¡¡ pensamientos malvados me venían a la mente de tal modo, de manera de no poder ya rezar» (“Charlas de sobremesa”) donde se reporta, entre otras, una de sus conversaciones con el pastor Güben, Leonhard Beyer, ocurrida en el año 1551:

El 17 viaja  a su pueblo natal de Eisleben, un viaje de menos de 100 km, para intermediar en una discordia de familia con los condes de Mansfeld. Las negociaciones son dificiles…

lutero (1)

Este es el testimonio de su criado, Ambrosio Kudtfeld, que más tarde se hizo médico:
“Martín Lutero, en la noche que antecedió a su muerte, se dejó vencer por su habitual intemperancia, y en tal exceso, que fuimos obligados a cargarlo totalmente embriagado, y a colocarlo en su lecho. Después nos retiramos a nuestro aposento sin presentir nada de desagradable. Por la mañana volvimos a nuestro patrón para ayudarlo a vestirse, como de costumbre. Pero, ¡que dolor! Vimos a nuestro patrón Martín colgando de su cama y estrangulado míseramente.
Tenía la boca torcida y la parte derecha del rosto oscura; el cuello morado y deformado. Ante tan horrendo espectáculo, fuimos invadidos por un gran terror. Corrimos sin demora a los príncipes, sus convidados de la víspera, para anunciarles aquel execrable fin de Lutero. Ellos quedaron aterrorizados como nosotros. Y luego se empeñaron con mil promesas y juramentos, que observásemos sobre aquel acontecimiento, eterno silencio, y que colocásemos el cadáver de Lutero en su cama, y anunciásemos al pueblo que el ‘Maestro Lutero’ había imprevistamente abandonado esta vida”.

lutero_06_kirche_luther

Este relato del suicidio de Lutero fue publicado em Amberes, en el año de 1606, por el sensato Enrique Sedulio en su libro “Præscriptiónes advérsus hæréses”, cap. XVIII, §25-27. Dos médicos comprobarán los sintomas de suicidio relatados por su criado Kudtfeld. Fueron ellos  François de Coster y Lucas Fortnagel. Las informaciones de este último fueron publicadas por el escritor J. Maritain, en su libro “Los Tres Reformadores”. En ese libro el autor ofrece también una impresionante lista de amigos, compañeros y primeros discípulos de Lutero que se suicidaron. http://caballerodelainmaculada.blogspot.com.co/2014/07/martin-lutero-homicida-y-suicida.html

descarga (54)

El proceso por herejía contra Lutero se inició en 1518, las Universidades de Lovaina y Colonia,  examinaron los escritos de Lutero,  tres diferentes comisiones celebraron tres consistorios, que llegaron  a la decisión de la condena.

La bula «Exsurge Domine» fue leída y publicada junio de 1520.

León X condena 41 errores, extraídos de las obras del fraile.

El papa conminó a todos los fieles cristianos a no poseer, leer, defender o imprimir libros de Martín Lutero en los que hubiera tales errores y exhortaba a quemarlos públicamente.

El documento pontificio presenta un largo preámbulo para resaltar el enorme daño que la obra de Lutero infligía a la Iglesia y se anunciaba que seria excomulgado si dentro de los 60 días desde la promulgación de la bula en suelo alemán no realizaba acto de sumisión.

La bula fue quemada por Lutero,  el 10 de diciembre de 1520 en Wittenberg junto con libros de derecho canónico y la biblia católica, una señal de la ya clara rebelión frente a Dios.
La llamada «Taxa Camarae», definida como «uno de los puntos culminantes de la corrupción humana», y que «supuestamente» se trataría de una lista publicada por el Papa León X, en la que habrían sido establecidos precios para recibir la absolución de los pecados más horrendos a cambio de dinero, es una falsificación, si bien existieron listas de tarifas de la curia romana o catálogos administrativos emanados por los pontífices y autoridades de la curia para indicar el precio que los escribanos de los distintos dicasterios debían aplicar en la elaboración de los documentos.

Esta falsificación que pretende ser una lista de precios para el perdón de los pecados, es algo que estaba prohibido expresamente por los pontífices bajo pena de excomunión, por el pecado de Simonía.

mascara-mortuoria-de-martin-lutero-1

«Yo no impugno las malas costumbres, sino las doctrinas impías» Dijo

*Arrasó con la Biblia, dejándola a merced del libre examen, relativizando la palabra de Dios

*Arraso la sucesión apostólica, el sacerdocio ministerial, los Obispos y sacerdotes, la doctrina de Padres y Concilios.

*Eliminó la Eucaristía, como sacrificio.

*Destruyó la devoción y el culto a la Virgen y a los santos,

*abolió los votos y la vida religiosa.

*Negó el libre albedrio

*Dejó en uno y medio los siete sacramentos.

«Yo, el doctor Lutero, evangelista de nuestro Señor Jesucristo, os aseguro que […], ni el papa, ni los cardenales, ni los obispos, ni los santurrones, ni los príncipes, ni los caballeros podrán nada contra estos artículos. Soy yo quien lo afirmo hablando en nombre del Espíritu Santo». «No admito que mi doctrina pueda juzgarla nadie, ni aun los ángeles. Quien no escuche mi doctrina no puede salvarse».

Lutero Contra las hordas rapaces y homicidas de los campesinos católicos (1525). «Al sedicioso hay que abatirlo, estrangularlo y matarlo privada o públicamente, pues nada hay más venenoso, perjudicial y diabólico que un promotor de sediciones, de igual manera que hay que matar a un perro rabioso, porque, si no acabas con él, acabará él contigo y con todo el país».

A Zwinglio le escribe espantado: «Le asusta a uno ver cómo donde en un tiempo todo era tranquilidad e imperaba la paz, ahora hay dondequiera sectas y facciones: una abominación que inspira lástima […] Me veo obligado a confesarlo: mi doctrina ha producido muchos escándalos. Sí; no lo puedo negar; estas cosas frecuentemente me aterran». Y aún preveía desastres mayores. Un día le confiaba a su amigo Melanchton: «¿Cuántos maestros distintos surgirán en el siglo próximo? La confusión llegará al colmo».

El  «famoso» discurso del obispo croata Mons. J. J. Strossmayer durante el Concilio Vaticano I (1870) en el cual se ataca de modo brutal la enseñanza de la Iglesia sobre la infalibilidad papal, el primado del obispo de Roma, etc. Dicho discurso aparece como una docta defensa de la doctrina protestante sobre estos temas poniendo en ridículo la doctrina católica. La investigación hecha sobre este supuesto discurso evidencia de modo definitivo la falsedad del mismo, su verdadero autor, y la verdadera personalidad, doctrina y discursos de este obispo croata, que fue un promotor destacado de la unidad con ortodoxos y protestantes.

Por #bottegadivina

Bottega Divina es un Canal dedicado a aplicar la tradición moral Cristiana a situaciones críticas en la política y la sociedad. Abogamos y velamos por la aplicación de los principios fundamentales de la sociedad, como el derecho natural, en los ámbitos políticos y sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s