Categorías
Arte Sacro

Manutergio, palia, purificador y corporal

 

pall-pl00210

Paños y libros liturgicos 

La palia es uno de los cuatro paños de altar que conforman lo que se conoce como conjuntos de altar. Los conjuntos de altar están formados por manutergio, palia, purificador y corporal.

La palia es un paño de tela de forma cuadrada. Su medida puede variar, pero suele estar entre los 12 y los 17 cm. La palia, a diferencia de los demás paños de los conjuntos de altar, suele tener mucha consistencia, siendo totalmente rígida en muchos de los casos. Esta rigidez antiguamente se obtenía tratando la palia con almidón. En nuestros días la consistencia que caracteriza a este paño de altar se consigue con placas de plástico o cartón que se colocan en el interior de la palia.

Palia litúrgica | Función y utilidad litúrgica

La función fundamental de las palias es de servir de protector para los elementos eucarísticos, el Vino y el Pan, durante la celebración litúrgica. La palia suele colocarse encima del cáliz cuando la Sangre de Cristo está depositada en el vaso sagrado. También se emplea para tapar las Hostias cuando están en la patena a la espera de la Comunión de los fieles.

La palia sirve de tapa para evitar que cualquier elemento no deseado entre en contacto con la Sagrada Forma o con el Vino. La palia evita que pueda caer polvo, algún insecto o cualquier otro elemento ajeno a la celebración eucarística.

Palia litúrgica | Confección, bordados y decoración

Las palias, a juego con los demás paños de altar, suele estar confeccionada con telas de color blanco. La parte superior de la palia y el contorno están decorados por lo general. Tradicionalmente la parte superior de la palia está bordada con elementos eucarísticos y otros símbolos religiosos.  El contorno normalmente se remata con un galón dorado o de color blanco para hacer juego con la tela de los paños de altar.

Palia litúrgica | Otros nombres para un paño litúrgico

Las palias, como muchos otros elementos litúrgicos, recibe distintos nombres dependiendo de las distintas regiones. En algunos lugares se conoce a las palias litúrgicas como hijuela. Normalmente esta acepción del paño de altar está vinculada con palias de forma redonda. La R. A. E. recoge la siguiente acepción para hijuela: Pedazo de lienzo circular que cubre la hostia sobre la patena hasta el momento del ofertorio.

También se conoce a la palia como parvapalia.

4-CALIZ-SECUENCIA PREPA

1- EL CORPORAL

Es el paño sagrado cuadrado, de lino, de unos 40 o 50 cm. de lado. Debe ser suficientemente grande como para que se pueda depositar sobre él, el cáliz y el copón. Se despliega al comienzo de la Misa, cuando el sacerdote sube a preparar el altar. Se extrae el corporal de la bolsa, y sobre él se coloca el cáliz.
Al desplegarse se divide en nueve cuadrados; una pequeña crucecita (en general roja), señala la parte que debe mirar al borde exterior del altar.

  1. Legislación tradicional
    a- Puede ponérsele una orlita de encajes, pero no debe haber ningún bordado en la misma tela (Sí se podría usar para la exposición del Santísimo).
    b- Debe estar perfectamente limpio (sub gravi)
    c- Conviene que esté aplanado, para lo cual puede usarse almidón (con moderación)
    d- Debe bendecirse con la fórmula especial del Ritual (tit.IX, c.9, n.5)
    e- Debe llevarse siempre dentro de la bolsa (D.2146)
    f- El primer lavado lo debe hacer un clérigo mayor (al menos subdiácono)

    2. Historia
    En la antigüedad un gran corporal hacía las veces de mantel. El OR VI (s.IX-X) dice que el corporal envuelve el altar como la Síndone envolvió el cuerpo de Jesús.
    Y en el Rit. Rom. t.VIII, c.22, 2da. oratio: «benedicere, consecrare digneris linteamen istud ad tegendum involvendumque Corpus et Sanguinem DNJChr., Filii tui»
    Pero ya desde el s.VIII se distingue el corporal del mantel. En efecto, en la alocución a los subdiáconos el obispo dice que los manteles deben ser lavados en un recipiente diferente al utilizado para los corporales. Ahora bien, ese texto pertenece al Missale Francorum, es decir, s.VIII.
    En la antigüedad había corporales cuadrados o rectangulares. Se los doblaba de manera que en su parte anterior contuviese la oblata, y la parte posterior pudiese replegarse y cubrir el cáliz para evitar que cayese algo dentro. Así se estilaba hacer en el ámbito franco-italiano. En otras partes, para cubrir el cáliz se utilizaba otro corporal cerrado («palla plicata»). Evidentemente de allí nació nuestra palia.

    3. Simbolismo
    Es el mismo que el de los manteles. Recordemos que el corporal debe ser hecho de lino porque simboliza la Síndone de NSJC.
    También simboliza por su blancura la pureza que debe tener el cristiano, sobre todo.
    «Por razón de su contacto inmediato con la eucaristía, el corporal fue muy apreciado en la Edad Media, más que las mismas reliquias de los santos; se le consideraba dotado de eficacia sobrehumana contra las enfermedades y, sobre todo, contra los incendios. Por esta razón se solía colocar el corporal como reliquia en la consagración de los altares… y en muchas iglesias, después de la misa, el sacerdote tocaba con él en la cara a los fieles, como antídoto contra las enfermedades de los fieles». (Righ., p.487)

    «Fino y noble es el lino legítimo. Una naturaleza tosca no constituye de por sí nada puro. La pureza no tiene nada que ver con una conducta taciturna: su fuerza es fuerza de la delicadeza, su recato es noble… El lino genuino es consistente, no una telaraña vaporosa que se deshace ante cualquier soplo. Tampoco la verdadera pureza es cosa enfermiza. No huye de la vida, sino que camina sin entusiasmarse por sueños falsos e ideales extravagantes. Tiene las mejillas rojas por la alegría de vivir y el puño firme por la lucha heroica… Y todavía algo más dice el lino al espíritu pensativo: aquel no era tan consistente y puro como lo es ahora aquí. En un principio era áspero y poco vistoso, tuvo que ser lavado muchas veces y blanqueado hasta que adquirió su frescura fragante. La pureza no existe desde los comienzos. Por cierto que ella es gracia. Hay hombres que la llevan en su alma como regalo, porque todo su ser tiene la vigorosa frescura de la más íntima castidad natural. Pero éstas son excepciones. Lo que generalmente se considera pureza es una cosa dudosa y significa solamente que todavía ninguna tormenta se ha desatado en ella. La verdadera pureza no se encuentra en el comienzo, sino en el final». (R.Guardini, o.c., p.57)

    2- EL PURIFICADOR

Es una pieza de tela, que se coloca sobre el cáliz, y que sirve para engujar el cáliz mismo, los dedos y boca del sacerdote. En general tiene una crucecita en el centro (así se lo distingue del manutergio, que la tiene en un extremo).
El nombre aparece por primera vez en un inventario romano del 1295.
El purificador no se bendice (D.2572)
Su uso es poco conocido en la Edad Media; es recién en el s.XVI que se impone su uso. Se comienza a hablar en el s.XIV del «pannus tersorius» (OR14).
Antes se purificaba el cáliz en una pequeña pila que se hallaba junto al altar o en la sacristía y luego se lo secaba con un paño.

  1. LA PALIA

La palia o hijuela es una pieza cuadrada, confeccionada con dos piezas de tela iguales, entre las cuales se pone un cartón para darle mayor rigidez. (Al menos en algunos países)
Recordemos que en la antigüedad no existía esta pieza como algo independiente, sino que se trataba del corporal mismo, plegado sobre el cáliz.
Se bendice con la misma fórmula que el corporal.

4. EL VELO Y LA BOLSA

El «velum» es el paño de seda, del color litúrgico correspondiente, con el que se recubre el cáliz. Tiene que cubrir , al menos, la parte que mira al pueblo.
Su uso se generalizó en el s.XVI. A principios del mismo siglo se llevaba el cálzi al altar dentro de una bolsita. Pero ya anteriormente (s.XIII), en la Misa solemne, el cáliz puesto sobre la credencia, se cubría con un paño. Para esto se impuso el paño llamado «offertorium» (OR 1, n.15), del que se servía el diácono para llevar el cáliz al altar o para mantenerlo en alto.
El uso del velo nos habla del respeto debido al cáliz sagrado, y del misterio eucarístico.
La «bursa» es la pieza litúrgica, de color, dentro de la cual se coloca el corporal. En la Edad Media se utilizaba más bien una cajita, plana y artísticamente decorada («capsa corporalium»)

5. LAS VINAJERAS Y EL MANUTERGIO

Las vinajeras: en la época antigua (hacia el s.VI) se llamaban «urceoli»; nombre que conserva el Pontifical romano. En los Ordines se las llama «amae o amulae»; entre los liturgistas medievales «ampullae» (Así las llama el Misal, tit.XI)
En la época en que los fieles donaban el vino para el Sacrificio, se lo echaba en grandes recipientes («amae o hamae») Luego se extraía de ellos y se llenaba un recipiente más pequeño («amula offertoria u oblatoria»); finalmente el diácono lo derramaba en el cáliz a través de un filtro («colum vinarium» o «colatorium»)
En general están hechas de vidrio o cristal, pero pueden ser hechas de otros materiales (oro, plata o estaño, pero no de latón o cobre – D.3419). Si no se ve el contenido, deben colocarse las letras que permitan conocer cuál es: Vino y Agua.
Junto con las vinajeras hay que considerar el recipiente para la ablución de las manos «pelvicula».
Desde la Edad Media en ciertos países (España, Alemania, etc.) se utiliza una cucharita para echar el agua en el cáliz, en el momento del Ofertorio. (D.3064)

Manutergio: o «cornijal», es el lienzo con que se enjuga las manos el sacerdote en el Lavabo. La crucecita que se suele colocar en un extremo no es obligatoria. No se bendice.

Por #bottegadivina

Bottega Divina es un Canal dedicado a aplicar la tradición moral Cristiana a situaciones críticas en la política y la sociedad. Abogamos y velamos por la aplicación de los principios fundamentales de la sociedad, como el derecho natural, en los ámbitos políticos y sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s