Categorías
Historia

Posadas y Novena

17fe6-posada11

Las Posaderas son fiestas populares de origen mexicano, que además se han expandido más allá de México: en Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, durante los nueve días antes de la Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre. Estas fiestas recuerdan a las personas el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús. el fraile agustino Diego Soria en el año 1587,obtuvo del Papa Sixto V indulgencias para la realización de las nueve misas de aguinaldo en los días anteriores a la Navidad.

En el siglo XVIII, la celebración, pasó a tomar fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por el canto popular. Aunque se sigue realizando en las iglesias

Los frailes evangelizadores, realizaron representaciones del peregrinar de San José y la Virgen María de Nazaret a Belén para empadronarse en el censo ordenado por César Augusto, Durante este peregrinar se hacen notar las penurias por las que ellos tuvieron que pasar hasta encontrar alojamiento en un establo de Belén.

Las Posadas suelen organizarlas hermandades católicas, iglesias o particulares. Que seleccionan nueve casas que puedan recibirla. En cada casa se hace un altar y cada día es diferente el arreglo: sale de  Nazareth; a El Monte Tabor; a La Ciudad de Nahím; a Los Campos de Samaria. El Pozo de Siquem; la Ciudad de Bethel; Ciudad de Anatot; La Entrada de Jerusalén y la llegada a Belén.

Se celebra rompiendo piñatas, que tienen la forma de una estrella de siete picos (cada pico representa un pecado capital) que con sus vivos colores y oropeles seduce al alma inocente, para llevarla al pecado. La persona con los ojos vendados, representa al creyente que con la virtud teologal de la fe (esta virtud se suele representar así en la iconografía católica) vence al pecado recuperando el don sobrenatural de la gracia (dones de Dios necesarios para alcanzar la salvación) representados por la caída de frutas y dulces.

navidad posadas

Hoy empiezan en Filipinas México y Colombia las novenas o alboradas o posadas. Las posadas son fiestas populares que en México se celebran durante los nueve días antes de Navidad, o sea del 16 al 24 de Diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén donde buscan un lugar donde alojarse para esperar el nacimiento del niño Jesús, en todo templo, parroquia o capilla se arman nacimientos (pesebres) , con figuras de barro realizadas en Tonalá o Tlaquepaque y se celebran las posadas con cantos religiosos, guijolas, panderos, triángulos, etc., para crear mayor alegría en los asistentes, la tradición nos cuenta que José y María tuvieron que ir de puerta en puerta pidiendo posada, María se encontraba a punto de dar a luz.

Las posadas se crearon desde los primeros evangelizadores, el fraile agustino Diego de Soria, solicitó autorización al Papa para celebrar nueve Misas en los días anteriores a la Navidad para celebrar el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo como el verdadero sol y luz del mundo, a lo que el Vaticano dio dicha autorización. En 1587 el Papa Sixto V emitió la bula autorizando la celebración en el Virreinato de la Nueva España de unas Misas, llamadas de aguinaldo del 16 al 23 de diciembre y que se realizarían en los atrios de las iglesias. Junto con las misas se representaban escenas de la Navidad. Luego de la Misa se realizaban festejos con luces de bengala, cohetes, piñatas y villancicos.

PRIMERA POSADA

16 de diciembre

Canto

Animador:   En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Todos: Amén.

Animador:   Hermanos queremos, como familias, acompañar a José y a María en su camino hacia Belén. Y así como Dios preparó al pueblo de Israel para recibir al Salvador, así nosotros con esta posada iniciamos nuestra preparación para celebrar el nacimiento del niño Jesús, alentando el amor y cuidado de los hijos de cada una de nuestras Familias.

Oración

Todos:        Atiende, Dios todo poderoso y eterno a nuestros deseos, para que durante estos días los esposos renueven su amor y fidelidad y, nos acerquemos a los matrimonios más pobres y necesitados de nuestra comunidad. Te lo pedimos por tu Hijo, Nuestro Señor Jesucristo. Así sea.

Lectura bíblica

Animador: Escuchemos la Palabra de Dios

Lector:

Del Cantar de los Cantares 2, 8-9

El amor de los esposos.

“Aquí viene mi amado saltando por los montes, retozando por las colinas. Mi amado me habla así: “levántate, amada mía, hermosa mía, y ven.”

Reflexión

Animador:   El Adviento es un tiempo para renunciar al pecado, al egoísmo y buscar nuevas conductas de amor entre los esposos. De tal manera que no pierdan el interés de amarse más cada día y, la esposa, como novia, todos los días vea por su arreglo personal, como el día de su boda.

Oración comunitaria

Animador:   Señor, que este tiempo de Adviento nos ayude a cumplir la promesa de amor que hicimos en nuestro matrimonio.

Todos: Te rogamos Señor.

Animador:   Que el respeto y las muestras de amor entre esposos, sean como el alimento para nuestros cuerpos y, nutran cada día su amor.

Todos: Te rogamos Señor.

Animador:   Que el Señor alimente el amor que deben tener los esposos, para que lo reflejen en el cuidado a sus hijos.

Todos: Te rogamos Señor.

Animador:   Que con la alegría con que nos preparamos al nacimiento del niño Jesús, los padres reciban a sus hijos cuando van a nacer.

Todos: Te rogamos Señor.

Animador:   Ahora hermanos, hermanas, nos preparamos para participar de nuestra primera posada.

Canto

Mientras se entona el canto, los encargados preparan todo lo necesario para la procesión con los peregrinos.

Se hace el recorrido por los espacios definidos entonando la letanía.

Se puede interrumpir la letanía para cantar un verso de la posada, terminando con:

Ya se va María.

Se continúa la letanía que se interrumpe, cuantas veces sea necesario.

Llegando al lugar donde serán recibidos los peregrinos, se canta todo el texto de la petición de la posada.

Al terminar el canto de la posada se entra y se hace la oración final.

Procesión para pedir Posada

     AFUERA      ADENTRO
En nombre del cielo Aquí no es mesón
os pido posada, sigan adelante,
pues no puede andar yo no puedo abrir
mi esposa amada. no sea algún tunante.

Todos:

Ya se va María muy desconsolada,
porque en esta casa no le dan posada
porque en esta casa no le dan posada.

AFUERA      ADENTRO
1. En nombre del cielo 1. Aquí no es mesón
os pido posada, sigan adelante,
pues no puede andar yo no puedo abrir
mi esposa amada. no sea algún tunante.
2. Venimos rendidos
desde Nazaret;
yo soy carpintero
de nombre José.
2. No me importa el nombre
déjenme dormir
pues ya les he dicho
que no voy a abrir.
3. Posada te pide,
amado casero,
por solo una noche,
la Reina del Cielo.
3. Pues si es una reina
quien lo solicita
¿cómo es que de noche
anda tan solita?
4. Mi esposa es María,
es Reina del Cielo
y Madre va a ser
del Divino Verbo.
4. ¿Eres tú, José?
¿ Tu esposa es María?
Entren peregrinos,
no los conocía.
5. Dios pague Señores,
su gran caridad
y los colme el cielo
de felicidad.
5. Dichosa la casa
que alberga este día
a la Virgen Pura
la hermosa María.

Todos: (mientras se abren las puertas)

Entren Santos Peregrinos, Peregrinos,
reciban este rincón,
aunque es pobre la morada, la morada,
se las doy de corazón.

Cantemos con alegría, alegría,
Todos al considerar
Que Jesús, José y María… y María
nos vienen a visitar.

Animador: Hermanos y hermanas, contemplemos a José y a María. Él, es un buen esposo que en ningún momento abandona a su esposa y está atento a cualquiera de sus necesidades. Ella, con su mirada de amor y gratitud a José, su amable y cariñoso esposo. Los dos son felices porque están cerca del hijo que va a nacer.

Todos: Señor, Nuestro Padre Dios, concede a los esposos, sobre todo a los jóvenes, amarse y respetarse, cuidarse y acompañarse, verse con delicadeza, amando con ternura a sus hijos. Que José y María sean nuestros modelos de esposos y padres. Así sea.

«Oh, peregrina agraciada, oh, bellísima María. Yo te ofrezco el alma mía para que tengáis posada». «Humildes peregrinos Jesús, María y José, el alma doy por ellos, mi corazón también». «Cantemos con alegría todos al considerar que Jesús, José y María nos vinieron a honrar».

«Andale Juana ( o la dueña de casa) no te dilates, con la canasta de los cacahuates».»Echen confites y canelones, pa’ los muchachos que son muy tragones». 

En un ambiente familiar y comunitario repartir los aguinaldos y alimentos, romper piñatas.

Por #bottegadivina

Bottega Divina es un Canal dedicado a aplicar la tradición moral Cristiana a situaciones críticas en la política y la sociedad. Abogamos y velamos por la aplicación de los principios fundamentales de la sociedad, como el derecho natural, en los ámbitos políticos y sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s