Casi Todos los presidentes de Colombia desde 1564 hasta 1739 eran Nobles y algunos eran Sacerdotes y obispos, muchos se quedaron en Colombia enamorados de estas tierras, otros se fueron en medio de la tristeza de los colombianos, por su buen juicio y Gobierno, aunque no faltó el que, antes de su partida, tuvo que pagar cárcel por corrupción. Otros murieron por lo difícil de la vida en tierras llenas de peligros. Muchos fueron acusados en falso y encarcelados por los criollos (hijo de español nacido en América que se consideraba «superior») que buscaban expoliar estas tierras a los indígenas en su propio provecho, pero después fueron restituidos en sus cargos. Ese era el mayor peligro que corrían los presidentes de este periodo que Vivían bajo amenaza. Se les hacía “juicio de residencia” al terminar su cargo, evitando el enriquecimiento Ilícito.
Durante este periodo se destacan:
ANDRES DIAZ VENERO DE LEIVA 1564 – 1574 Magistrado Español. Inició la construcción de la catedral de Santafé en 1572 y se concedió a esa capital el título de ciudad «muy noble y muy leal». Protegió a los indígenas.
ANTONIO GONZALEZ 1590 – 1597 Puso en práctica la orden real de revisar los títulos de tierras otorgados por cabildos, gobernadores y audiencias, los cuales podían sanearse mediante el pago de una suma al tesoro real. A partir de 1593 dio comienzo a la distribución de resguardos entre los indios. Implementó el impuesto de alcabala, 2% sobre el valor de toda transacción de bienes muebles o inmuebles.
Es decir que les repartió las tierras a los indígenas con el criterio de la finca raíz que hoy manejamos y la corona cobraba el 2% por estos trámites como impuesto.
La alcabala no se cobraba en las ciudades de provincia pero el ataque de los indios obligó a extenderla a ciudades donde este tributo no se cobraba.
Indios y españoles abandonaban los niños «en las calles públicas, en las puertas y puentes y en otras partes solitarias donde no sólo no son acogidos, sino comidos y despedazados de perros y otros animales». El primer orfanato abrió sus puertas el 14 de diciembre de 1642, con el presidente MARTIN DE SAAVEDRA. Quien pagó cuatro años de cárcel y fue condenado a pagar varias multas por: vivir «en mal estado» con una mujer casada, violar a una doncella, exigir intereses por sus salarios y cobrar remuneraciones a los indígenas por la exoneración de la obligación de trabajar en las minas.
Asi empezó la “Clase política Colombiana” con un español como profesor, este al menos pagó cárcel.
Los comerciantes criollos les quitaban las tierras y los indios emboscaban las caravanas para robarlas, algunos presidentes tuvieron que hacer la guerra a los indios en apoyo a los criollos que ordenaban su pacificación y debido a los nuevos ataques a los comerciantes que viajaban por el río Magdalena.Era una especie de guerrilla indígena.
JUAN FERNANDEZ Caballero de la Orden de Santiago, presidente desde 1647, buscó mejorar los derechos fundamentales de los indios, como la separación de los indígenas de sus comunidades, el jornal, la jornada de trabajo, la ubicación de los campamentos y la instalación de hospitales.
Algunos presidentes prohibieron la elaboración, venta y consumo de chicha, so pena de multas u azotes: considerando que era excesivo su consumo, tenía muy mala calidad, producía «dolores de costados, tabardillos y otros contagios», por su consumo se cometían «enormes pecados contra la majestad de Dios, así de deshonestidades como de muertes y alevosías». DIONISIO PEREZ. Marqués y caballero de Santiago,fue perseguidos por los “negociantes de chicha y encarcelado”.
DIEGO EGUES fomentó las misiones católicas entre los indígenas paeces y las tribus de los Llanos y la provincia de Pamplona. En 1663, indios charguajes y tamas asaltaron la población de Mocoa e «hicieron pedazos todas las cruces que hallaron». Caballero de la Orden de Santiago, Caballero de la Orden de Santiago, paje del rey, , almirante general de la Flota de Nueva España, murió en ejercicio de su cargo.
Durante este periodo la piratería inglesa y la sublevación de indios caníbales y salvajes era común, los padres franciscanos, y otras comunidades se encargaban de la evangelización y pusieron muchos mártires en esta obra… MELCHOR DE LIÑAN Y CISNEROS Doctor en teología de la Universidad de Alcalá de Henares. Calificador del Santo Oficio en la Suprema Inquisición. En el Nuevo Reino ejerció los obispados de Santa Marta y Popayán. En su gobierno se hicieron sentir los piratas: fueron asaltadas Panamá, Portobelo, Cartagena y Santa Marta; las islas de Santa Catalina y Providencia pasaron a manos de los ingleses.
En 1697 fue tomada Cartagena por franceses al mando del barón de Pointiers; el presidente GIL DE CABRERA Y DAVALOS marchó por el río Magdalena con 300 hombres. En su gobierno nació el adagio: «Eso es del tiempo del ruido», debido a la conmoción que sufrió Santafé, a las 10 de la noche del domingo 9 de marzo de 1687, por un gran ruido que duró media hora, acompañado de olor a azufre. Fue desterrado a Cartagena por falsas acusaciones, resultó inocente de los 30 cargos que se le imputaban y fue restituido a su empleo con una prórroga de ocho años más, a manera de resarcimiento.
El Nuevo Reino de Granada durante el período colonial reposó básicamente sobre la producción minera, en especial la de oro. Por lo menos hasta 1780 este metal precioso representó casi el 100% de las exportaciones; sólo en las dos últimas décadas del siglo XVIII, cuando la Corona española hizo un esfuerzo para aumentar y diversificar las ventas externas, se redujo levemente su importancia como elemento dinámico del comercio exterior. Aun entonces, siguió representando el 90% de las exportaciones. El 10% restante la constituían productos agrícolas y pecuarios, como el algodón, el cacao, el azúcar, el palo de tinte, la quina, las esmeraldas y los cueros.
Durante la llamada Revolución de los Comuneros, el 16 de marzo de 1781 en el Socorro (Santander), Manuela Beltrán, descendiente de españoles o criolla, rompió los carteles donde se anunciaban los nuevos impuestos. Hoy tributamos un 75% de todas las ganancias, es decir que por cada 100 que ganamos tenemos que pagar 75, esta revolución se hizo porque subieron el 2% de todas las operaciones al 3%.
Un mes después, unos 16.000 comuneros se dirigieron a Santa Fe llegando a la ciudad de Zipaquirá.
Había tres tribunales de cuentas, o impuestos, uno en México, uno en Lima y otro en Santafé.En la Nueva España o México A partir de 1810, Hidalgo, Morelos y los caudillos de la Independencia, lucharon contra la esclavitud y por la abolición de alcabalas (impuesto indirecto 10% del valor de lo que vendía o permutaba, -allá si era caro-), gabelas (gravámenes) y peajes (pago de derecho de uso de puentes, y caminos). El sistema fiscal se complementa en esta etapa; así, se expide el arancel para el Gobierno de las Aduanas Marítimas, siendo éstas las primeras tarifas de importación publicadas en la República Mexicana.
Arribado al poder, Antonio López de Santa Anna decreta una contribución de un real por cada puerta y cuatro centavos por cada ventana de las casas, decreta, también, un impuesto de dos pesos mensuales por cada caballo frisón (robusto) y un peso por cada caballo flaco; además, un peso al mes por la posesión de cada perro, este era el impuesto catastral de la época.
El recaudo de impuestos por el tabaco y el alcohol, la extracción y comercialización de oro y el envío de correos fueron las actividades que movieron la economía de la Nueva Granada durante el periodo comprendido entre los últimos años del Siglo XVII y los primeros del Siglo XIX.
Álvaro Gartner
En Colombia los impuestos eran más moderados que en México.
Bolívar, Miranda y sus segundones eran ricos hacendados que querían liberar a Venezuela de España, para fundar una nueva monarquía de «Criollos» y reinar sobre los «indios».
Cuando España decidió dar la autonomía a los Americanos, los criollos reaccionaron, incitados por las guerras de napoleón y la revolución francesa, querían su propia revolución y fundar una Monarquía.
“No hay País más libre que Inglaterra, bajo una monarquía bien regulada. Inglaterra es la envidia de todos los países del mundo, y el modelo que todos desearíamos imitar en nuestras constituciones y gobiernos, Suramérica es la menos apta para gobiernos republicanos”. Simón Bolívar
En 1815 el rey Federico Guillermo III de Prusia, el emperador Francisco I de Austria y el zar Alejandro I de Rusia se unen luego del Congreso de Viena para consolidar la Santa Alianza, luego se unieron Inglaterra y Francia. Bolívar es partidario neto de un acuerdo con la Santa Alianza a base de una monarquía o confederación de monarquías en América”
En Angostura del Orinoco en la reunión de febrero de 1819 Bolívar propone una constitución monárquica que le de poder omnipotente…
Una Presidencia vitalicia y dictatorial asistida de inviolabilidad personal, con facultad de elegir sucesor, asistido por un senado hereditario, que es rechazada por los constituyentes.
Ante el fracaso de su Constitución monárquica, ó “una monarquía con otro nombre”, como la llamó Bartolomé Mitre, o “monarquía disfrazada de república”, según el venezolano Carlos Irazábal, grupos pro monárquicos con Hipólito Unanue a la cabeza le proponen que se declare “Emperador de los Andes”. Páez lo propone para que sea el rey “Simón 1º”.
El 3 de septiembre de 1829 el Consejo de Estado en Bogotá y por unanimidad acepta el proyecto de establecer en la existente Colombia una Monarquía Constitucional, pues “presenta todo el vigor y estabilidad que debe tener un gobierno bien cimentado”.
Para tal dignidad en 1829 llegaron a Bogotá los delegados franceses Conde Charles de Bresson a quien acompaña el Par de Francia y Duque de Montebello Napoleón Augusto Lannes, enviado por el Rey Carlos Xº a este efecto constitucional, para que Bolívar sea el rey Simón lº, o Presidente Vitalicio, que nombre un monarca sucesor, de la casa francesa de Orleáns, opinión a la que se ha sumado el ultraaristócrata príncipe galo Jules Auguste de Polignac.
Es de recordar que para ese tiempo existieron varios reinos en América, como el de México, Brasil, Haití, y otros a crear, que con impulsores como San Martín, Puerreydon y Rivadavia apostaban por colocar un príncipe europeo en tierras delimitadas de América.
Esto generó guerras entre sus generales y rivalidades terribles, pero para el pueblo no hubo nada bueno.
La libertad de los esclavos y la abolición de los resguardos fueron promulgados en la República de Colombia por el general José Hilario López, Presidente de Colombia en 1852 o sea 22 años después de la muerte de Bolívar en 1830.
Luego de La «independencia» empezaron 200 años de guerras intestinas por el poder, que aun no acaban…
http://www.banrepcultural.org/node/32354
Diccionario
ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo), es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo, se exceptuaban instrumentos de culto, medicinas, el pan, etc. 2%
ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope García de Castro, era un derecho de aduana, se aplicó a las exportaciones e importaciones de bienes.
ANNATA: impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de diversa índole, se calculaba en función de las ganancias obtenidas en un año.
AVERIA: se cobraba a los comerciantes en la ruta Callao-Panamá, era para organizar la Armada del Mar del Sur que brindaba protección a los barcos mercantes.
BULA DE LA SANTA CRUZADA: fue impuesta en América por pedido de Gregorio VIII, era pagado por las principales ciudades del virreinato.
CABEZON: contribución cobrada en razón de las tierras agrícolas no trabajadas (afectaba a los hacendados).
COBOS: impuesto que se cobraba de todas las barras fundidas en la casa de quintos (para hacer monedas), osciló entre el 1 y 1.5%.
DERRAMA: contribuciones que daban a la corona los súbditos cuando aquella se encontraba en guerra.
DIEZMO: Instalado por los Reyes Católicos, consistía en que el 10% de la producción de la tierra o beneficio, se dedique a la Iglesia Católica. Es importante destacar que la iglesia administraba la salud, la educación, los ancianatos, los orfanatos, los manicomios etc y todo esto era Gratis
GABELLA: impuesto aplicado a la venta de sal.
MOJONAZGO: impuesto que afectaba a la venta de vino.
QUINTO REAL: el 20% de la producción minera le pertenecía al rey, durante el siglo XVIII el quinto se rebajo al 10% para fomentar la legalización de la producción de plata.
SINODO: porcentaje del tributo que se orientaba a sostener al cura doctrinero.
TRIBUTO: pagado por los indios de manera comunal, los nativos tenían esa obligación en su condición de vasallos del rey. El virrey Francisco de Toledo fue quien regularizó el cobro de tributo en la segunda mitad del siglo XVI.