Categorías
Criterio

La Biblia

ef0b4-hagan2besto2ben2bmemoria2bmia

«El que traduce un versículo tal cual, es un embustero, el que añade es un blasfemo» Principio Yehudah

La normativa rabínica estableció que la traducción aramea no había de ser leída sino proclamada, sin soporte escrito.
De este modo, lo que por escrito resultaría excesivo, se hace necesario en la oratoria, pues las palabras deben impactar inmediatamente y repetirse como para grabarse.
De allí que el Targum (traductor) bíblico o proclamador de la tradición oral lo hiciera en verso.

Es decir que la Biblia se declamaba como un verso. Por eso es muy popular el gusto por la adjetivación enfática:
El malvado Faraón, Truenos de maldición, Fuego llameante, Incienso aromático, Perfumes escogidos, Carmesí precioso, Fragante aroma, Memorial de gracia, Egipto es «este país inmundo» etc.

El contexto físico y espiritual donde se proclama la traducción es una sinagoga, donde el texto que se traduce para los oyentes es, «instrucción de Dios».
El espacio físico y la atmósfera sagrada condicionan la traducción. Asi la expresión “se prostituyan tras sus dioses” –se dulcifica- para convertirse en «se extraviarán tras sus ídolos». De allí que se necesitara una versión consistente y fue por eso que el emperador pidió una versión fija.

La primera traducción de la Biblia fue la traducción hebrea (Judía) para el griego, conocida como la traducción de los LXX (70) la septuaginta.

Usada en la época de Jesús, fue realizada en la biblioteca de Alejandría, por orden del emperador Ptolomeo II, la traducción se inició alrededor de 280 a.C. y terminó alrededor del año 150 a.C. es decir que le tomo a los 72 sabios, 6 de cada una de las 12 tribus de Israel, unos 100 años.

Los manuscritos de Qumran, reflejan la fidelidad de esta biblia y subsiguientes traducciones.

San Jerónimo, tradujo la biblia de los 70 a una versión conocida como Vulgata (del latín = la divúlgala). Esto sucedió por el año 400 d.C., a pedido del Papa Dámaso. Debido a la proliferación de traducciones no oficiales. Más de 10.000 copias manuscritas de la Vulgata de San Jerónimo, existen en la actualidad.
Hacia el año 700, los obispos, Eadhelm y Egbert, de Saxon hicieron traducciones al inglés.

Esteban Langton, arzobispo de Cantourbery, profesor en la Universidad de París, en el año 1214 d.C. tuvo la idea de dividir la biblia en capítulos para hacer más fácil la ubicación de las secciones de los libros.

Desde ese momento se hicieron miles de traducciones, que eran escritas a mano, usualmente por monjes benedictinos, en Montecassino Italia, abadía que fue destruida por los americanos en la 2 guerra mundial.

En 1454, Johann Gutenberg desarrolló la imprenta tipo movible. Esto permitió que todas las siguientes versiones de la Biblia fuesen impresas en grandes cantidades.

En 1551 Robert Etiene, redactor y editor en París, dividió el NT de lengua griega en versículos. A Teodoro de Beza le agradó la idea y en 1565 dividió toda la Biblia en versículos, para que quede más fácil citar los textos bíblicos y ubicar rápidamente los textos citados.

Los protestantes cambiaron el sentido de algunas palabras, eliminaron y añadieron algunas, para justificar su sisma. La supuesta traducción de Lutero le tomó tres (3) meses.
Lutero añadió la palabra «solo» a Romanos 3:28 de manera controvertida de manera que se lee: «Porque pensamos que el hombre es justificado “solo” por la fe, sin las obras de la ley»

Por #bottegadivina

Bottega Divina es un Canal dedicado a aplicar la tradición moral Cristiana a situaciones críticas en la política y la sociedad. Abogamos y velamos por la aplicación de los principios fundamentales de la sociedad, como el derecho natural, en los ámbitos políticos y sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s