Lanzamiento del libro sobre la «teología de la liberación» del cardenal Gerhard Ludwig Müller, “Pobre y para los pobres” con prólogo de Jorge Mario Bergoglio -Papa Francisco- comenta el volúmen el cardenal Hondureño Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, hombre fuerte del Papa, Gustavo Gutierrez (co-autor del libro, mas de 90 paginas del mismo son obra suya) «Padre» de esta corriente teológica y que ha concelebrado con el papa francisco en el vaticano…
http://infocatolica.com/blog/sacroprofano.php/1403071014-gustavo-gutierrez-iheroe-en-v
El miércoles 16 de marzo, el diario de la Conferencia Episcopal Italiana, Avvenire, publicó una reciente estrevista inédita realizada por el P. Jacques Servais, S.I., al Papa emérito, S. S. Benedicto XVI, que raramente concede entrevistas públicas, en la que habla de una «profunda crisis» a la que la Iglesia se enfrenta a raíz del Concilio Vaticano II.
El Papa Benedicto nos recuerda la antes indiscutida creencia católica de la posibilidad de la pérdida de la salvación eterna, o que la gente va al infierno: «Los misioneros del siglo XVI estaban convencidos de que la persona no bautizada se condena eternamente. Después del Concilio [Vaticano II], esta creencia se abandonó definitivamente. El resultado fue una profunda crisis con dos vertientes. Sin vistas a la salvación, la fe pierde su fundamento».
También habla de una «profunda evolución del dogma», refiriéndose al dogma de que fuera de la Iglesia no hay salvación (Extra Ecclesiam nulla salus). Este supuesto cambio del dogma ha llevado, según el Papa emérito, a una pérdida del celo misionero de la Iglesia: «Se ha eliminado cualquier motivación para un futuro compromiso misionero». S. S. Benedicto XVI se hace la profunda pregunta que surgió después de este cambio evidente en la actitud de la Iglesia: «¿Por qué se debería intentar convencer a la gente para que acepte la fe cristiana cuando pueden salvarse incluso sin ella?».
En cuanto a las demás consecuencias de esta nueva actitud de la Iglesia, los propios católicos, según el Papa emérito, están menos adheridos a su fe: si hay quienes pueden salvar su alma por otros medios, «¿Por qué debe estar obligado el cristiano a la necesidad de la fe cristiana y su moral?», pregunta. Y concluye: «Pero si la fe y la salvación ya no son interdependientes, hasta la fe se vuelve menos motivante».
S. S. Benedicto XVI también refuta la idea del «cristiano anónimo» como lo desarrolló Karl Rahner, así como la idea indiferentista de que todas las religiones son igualmente válidas y útiles para alcanzar la vida eterna. «Aún menos aceptable es la solución propuesta por las teorías pluralistas de la religión, según las cuales todas las religiones, cada una a su manera, serían vías de salvación y, en este sentido, deben considerarse equivalentes en sus efectos», dijo. En este contexto, también alude a las ideas del fallecido cardenal jesuita Henri de Lubac, sobre las supuestas «sustituciones vicarias de Cristo» sobre las que ahora hay que volver a «reflexionar».
Respecto a la relación del hombre con la tecnología y el amor, el Papa Benedicto nos recuerda la importancia del afecto humano, diciendo que el hombre todavía anhela en su corazón «que el buen samaritano venga en su ayuda». Y continúa: «En el duro mundo de la tecnología -en el que los sentimientos ya no cuentan- la esperanza de un amor salvador crece, un amor que se daría libre y generosamente».
Benedicto XVI también recuerda a su audiencia que: «La Iglesia no se ha creado a sí misma, fue creada por Dios y es formada continuamente por Él. Esto se manifiesta en los sacramentos, sobre todo en el del Bautismo: entro en la Iglesia, no por un acto burocrático, sino por el sacramento». Benedicto XVI también insiste en que siempre «necesitamos la gracia y el perdón». LifeSiteNews. Traducción: CATHOLICVS.
—————————————————————————
Müller afirmó: “El Bautismo es el carácter fundamental que nos une sacramentalmente en Cristo delante del mundo en una sola Iglesia visible. Nosotros como cristianos, católicos y protestantes, estamos pues ya unidos en lo que llamamos la Iglesia visible. En un sentido estrecho existen pues no muchas Iglesias, es decir, uno junto a la otra, pero existen divisiones y grietas dentro de un único pueblo y de una única casa de Dios.” (Muller: discurso en honor del obispo luterano Johannes Friedrich, el 11 de octubre de 2011).
Para Müller la virginidad no tiene nada que ver con las “características fisiológicas en el proceso natural del nacimiento de Jesús (como el no-abrirse de la cerviz, la incolumidad del himen o la ausencia de dolores), mas con el influjo salvador y redentor de la gracia de Cristo por la naturaleza humana” (Müller : “Dogmática católica: estudio y práctica de la teología”).
Muller escribe: “Cuerpo y sangre de Cristo no significan las partes físicas del hombre Jesús durante su vida o en su cuerpo glorificado (…)Cuerpo y sangre significan aquí por lo tanto una presencia de Cristo en la señal mediada del pan y del vino” (Muller: “La Misa, manantial de la vida cristiana”).
“Si alguno dijere que en el sacrosanto sacramento de la Eucaristía permanece la sustancia de pan y de vino juntamente con el cuerpo y la sangre de nuestro Señor Jesucristo, y negare aquella maravillosa y singular conversión de toda la sustancia del pan en el cuerpo y de toda la sustancia del vino en la sangre, permaneciendo sólo las especies de pan y vino; conversión que la Iglesia Católica aptísimamente llama transustanciación, sea anatema [cf. 877]”.(Concilio de Trento -Can. 2.).
————————————————————————-
Después del Concilio Vaticano II, cambiaron los métodos y contenidos de la evangelización y educación cristianas. Se modificó la liturgia, se adoptaron las lenguas locales, se cambiaron rituales y símbolos, se tomaron medidas para lograr una mayor participación, etc. Quizás algunos pensaron que la renovación de la Iglesia consistía sólo en eso.
No hay renovación eclesiástica verdadera sin una transformación de las instituciones, de la calidad y objeto de sus actividades…
El papa quiere llevar la renovación de la Iglesia a un punto de no retorno. El viento que empuja la nave de la Iglesia hacia el mar abierto de su profunda y total renovación es la Misericordia.
Caminamos como Iglesia hacia una renovación profunda y global…debe abarcar todas las dimensiones históricas de la Iglesia.
20 de enero de 2015, cardenal Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, coordinador del consejo de cardenales asesores del papa Francisco, Centro Markkula de Ética Aplicada.
Cardenal Madariaga: el Papa quiere llevar la “renovación de la Iglesia” a un punto “irreversible”
————————————————————————–
El cardenal Marx niega que vivir en adulterio sea siempre pecado y valora el amancebamiento y las uniones LGBT.
http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=23247
—————————————————————————
Reformistas: Francesco Coccopalmerio (Vaticano-Consejo para los Textos Legales), Gianfranco Ravasi (Vaticano-Consejo para la Cultura), Oscar Andrés Rodríguez Madariaga (Honduras-Tegucigalpa), Walter Kasper (Vaticano- Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos), Dionigi Tettamazi (Italia-ex arzobispo de Milán), Víctor Manuel Fernández (Argentina-Buenos Aires- Rector de la Universidad Católica) y el Padre Antonio Spadaro (S.J. Director de la revista «La Civiltà Cattolica”) Reinhard Marx (Alemania-Freiburg-Presidente de la Conferencia Episcopal).