Un 8 de febrero de 1723 se celebraba oficialmente el primer carnaval de Río.
Asistieron 5.982.700 de personas el año 2017 y ocurrió una violación cada once minutos. Según el IPEA, solo el 10% de los casos son denunciados, y generalmente las violaciones son colectivas, así que la cifra se multiplica exponencialmente.
En 2016 33 hombres se pusieron de acuerdo para violar a una joven y subieron las imágenes a Internet, en el 70,1% de los casos las víctimas tienen menos de 18 años.
El carnaval es una celebración pagana que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, cuya fecha es variable (entre febrero 4 y marzo 10 según el año). Tradicionalmente comienza un jueves y acaba el martes siguiente.
Su característica es la de ser un período de permisividad y descontrol, que tuvo su origen en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las lupercales romanas, las fiestas dionisíacas griegas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Es curioso, pero el carnaval está presente en todos los pueblos, en China se llama la danza del dragón, conque se celebra el año nuevo chino que es este fin de semana y coincide con la llegada de la primavera…
Carna es la diosa Celta de la carne y el tocino.
Originalmente era un rito de purificación y fertilidad ante la estación que se avecinaba. Ya que el 15 de Febrero marca el final del invierno y la proximidad de la primavera, por lo que para los paganos era necesario celebrar ritos magicos para obtener una buena cosecha y abundancia de crias.
Luego vinieron Las bacanales que tenían lugar entre el 16 y el 17 de marzo de cada año en la arboleda de Simila, cercana al Monte Aventino, “Cuando el vino había inflamado los espíritus, y la noche y la mezcla de hombres con mujeres, jóvenes con viejos, había destrozado todo sentimiento de decoro, todas las variedades de la corrupción empezaban a practicarse, pues cada uno tenía a mano el placer que respondía a las inclinaciones de su naturaleza”
-Tito Livio Ab urbe condita, lib. 39, cap.VIII, 5-7
La fecha del carnaval después de Cristo, va a depender de la Cuaresma, que cambia cada año en función del calendario litúrgico. Para respetar la semana santa católica cuyo viernes santo Histórico ocurrió en luna llena.
El carnaval de Barranquilla reconocido por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003 , tiene un personaje central, aparte de Joselito carnaval que se lama Marimonda.
José María Peñaranda, quien es mejor conocido por esa pieza del folclor patrio que es el porro ‘Se va el caimán’, le entregó el máximo tributo musical que le han hecho: la ‘Ópera del Mondongo’, de la que se desprende ‘La Mari mondá’, un descarado éxito vallenato sobre la Marimonda.
El decreto 0045, en su artículo 14 del capítulo VII, del 16 de enero de 2013 prohibía “todo tipo de disfraces con alusiones vulgares o morbosas ,que atenten contra asuntos sagrados, autoridades y condiciones políticas”. En alusión a esta Marimonda, pero para los barranquilleros la marimonda, creación criolla, irreverente y de connotaciones fálicas, no puede faltar en su carnaval y el gobierno tuvo que ceder. Luego que se invocara el el artículo 71 de la Constitución Política de Colombia que señala que las expresiones artísticas son libres.
“Si llega a existir una actitud de parte de la autoridad local que contradiga nuestra tradición obscena y sexual en el Carnaval, tendrían entonces que entrar a revisarse también los contenidos de las letanías». Y la semana Santa…