Categorías
Arte Sacro

Diaconado sinodal

 

Francisco en Ginebra participó en el 70 aniversario de la Fundación del Consejo Mundial de «Iglesias» desde donde lanzó su mensaje para la unidad de los cristianos, se reunió con el presidente suizo, Alain Berset, acudió a la sede del Consejo Mundial de Iglesias, después en el Instituto ecuménico de Bossey, y por la tarde celebró el encuentro ecuménico en la sede del Consejo Mundial de iglesias, hubo oración de todos juntos, oración de arrepentimiento, de reconciliación y por la unidad de la Iglesia. Dijo que es preciso renunciar a muchos caminos para elegir el que conduce a la meta, afirma Francisco, que el hombre, insaciable de cosas materiales, pierde de vista a los compañeros de viaje. Entonces, por los caminos del mundo, reina una profunda indiferencia.

Francisco dijo que el movimiento ecuménico —al que tanto ha contribuido el Consejo Ecuménico de «las Iglesias»— surgió por la gracia del Espíritu Santo. El ecumenismo nos ha puesto en camino siguiendo la voluntad de Jesús, dijo, y progresará si, caminando bajo la guía del Espíritu, rechazamos cualquier repliegue autorreferencial y emplazó a seguir este camino, no obstante las tendencias conservadoras que lo objetan porque lo consideran “trabajar sin provecho”.

Este camino tiene una meta precisa: la unidad.

La vía contraria, la de la división, conduce a guerras y destrucciones. El Señor nos pide que invoquemos continuamente la vía de la comunión, que conduce a la paz.

El Señor nos pide unidad; el mundo, desgarrado por tantas divisiones que afectan principalmente a los más débiles, invoca unidad. Queridos hermanos y hermanas, he querido venir aquí, peregrino en busca de unidad y paz.

«El compromiso de edificar una Iglesia sinodal está cargado de implicaciones ecuménicas”.

Y añadió que está convencido de que, en una Iglesia sinodal, también el ejercicio del primado petrino podrá recibir mayor luz: «El Papa no está solo, por encima de la Iglesia; sino dentro de ella como bautizado entre bautizados y dentro del colegio episcopal como obispo entre los obispos, llamado al mismo tiempo -como sucesor del apóstol Pedro- a guiar la Iglesia de Roma que preside en el amor a todas las Iglesias”

Una declaración acordada producida por la comisión oficial para el diálogo entre las iglesias católica y anglicana ha sido anunciada como «pionera» y un «paso importante en la peregrinación hacia una unidad más plena en Cristo».

«Caminando juntos en el camino: Aprender a ser la Iglesia – Local, Regional, Universal», había sido acordado en una reunión de la tercera fase de la Comisión Internacional Anglicana-Católica (ARCIC III) en el ciudad de Erfurt en mayo de 2017.

El documento alienta a anglicanos y católicos a aprender de las diferencias de los demás, en lugar de concentrarse simplemente en un terreno común. Por ejemplo, los católicos ver cómo empoderan a los líderes de la iglesia local y a los laicos en la toma de decisiones. Una iglesia sinodal independiente de Roma.

Desde otro frente, en el quincuagésimo aniversario de la institución del sínodo. Francisco se refirió a la sinodalidad que no es exactamente la búsqueda de mayorías que deciden e imponen su opinión sobre el resto, sino la búsqueda de consensos.Francisco para explicar con detalle por qué pide una «Iglesia sinodal» a todos los niveles, afirmando que incluso, al llegar al nivel de la cabeza de la Iglesia, que «en una Iglesia sinodal no es oportuno que el Papa sustituya a los episcopados locales en el discernimiento de todas las problemáticas que suceden en su territorio», abogando por una «saludable descentralización».

La Comisión Internacional Anglicano-Católica Romana en su punto 54, establece que, la Iglesia Católica Romana, especialmente desde el Concilio Vaticano II, ha venido desarrollando gradualmente estructuras sinodales para sostener la koinonia con mayor efectividad. El papel creciente de las Conferencias Episcopales regionales y nacionales y la celebración regular de Asambleas Generales del Sínodo de Obispos demuestran esta evolución. Ha existido también renovación en el ejercicio de la sinodalidad a nivel local, aunque éste varíe de un lugar a otro. La legislación canónica ahora requiere que los laicos y laicas, religiosos y religiosas, diáconos y sacerdotes jueguen un papel en los consejos pastorales parroquiales y diocesanos, en los sínodos diocesanos y una variedad de otros organismos, allí donde sean convocados.

http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/chrstuni/documents/rc_pc_chrstuni_doc_12051999_gift-of-autority_sp.html

Salvador Pié-Ninot, publicó en la revista «Vida Nueva» (nº 3.081):

«El «primado diaconal»: nuevo título papal propuesto por Francisco».  El Papa vincula este «primado diaconal» a la colegialidad episcopal y el ministerio petrino, pero se puede concluir también un subrayado de la diaconía de la iglesia y de la diaconía de su primado petrino de forma mas amplia, precisamente desde la figura y el ministerio del diácono.

Es significativo que entre las referencias que el Papa utiliza para la fundamentación de este nuevo título papal se encuentre en dos documentos de la iglesia antigua, y en un título papal anterior utilizado por el papa Gregorio Magno. Teniendo en cuenta  la Didascalia Apostolorum el Papa recuerda que el «diácono sea el oído del Obispo, su corazón y su alma», y recordando la palabras de la Carta de Clemente a Santiagoexpone: «En cuanto a los diáconos de la Iglesia, que sean como los ojos del obispo…». Rescata además el título de «Servus servorum Dei» -«Siervo de los siervos de Dios»-. de inspiración bíblica y cristológica, acuñada por el para Gregorio Magno.

Cuando se trata de dotar de contenido el «primado diaconal» el Papa recuerda, por un lado las funciones diaconales de ser el «oído, corazón, alma», y «ojos» del obispo, y por otro la dimensión servidora de  Cristo, servidor del Padre y del género humano, que es a su vez la fuente y el origen del ministerio diaconal.

El nuevo título papal de «primado diaconal» está en línea con el «aggiornamento» que el Papa Francisco desea para la Iglesia, desde la radicalidad del Evangelio. Y tiene que tener su efecto práctico más allá de las relaciones entre el Papa Francisco con la Curia romana, con el colegio de los obispos, o con las otras confesiones cristianas. Repercute en la Iglesia entera, en quienes deseamos seguir a Jesucristo, de una forma especial en la vida y el ministerio de los diáconos, llamándonos a renovar las palabras del Señor «Si alguno desea ser el primero, será el último de todos y servidor de todos» (Mc 9, 35). Recuperemos la llamada de la Didascalia Apostolorum, de la Carta de Clemente a Santiago, vivamos el ser cada día servidores de Dios, y colaboremos con nuestro ministerio para que el «primado diaconal» del papa sea una realidad en nuestra Iglesia.

En Brasil ha tenido lugar el XIV Encuentro de Directores y Formadores de Escuelas Diaconales. Tres obispos, cincuenta y seis diáconos, veintidós presbíteros, dos esposas de diáconos y seis candidatos al diaconado, se han encontrado durante ocho días para trabajar sobre «La formación del diácono permanente: dimensiones, exigencias y desafíos»

Por #bottegadivina

Bottega Divina es un Canal dedicado a aplicar la tradición moral Cristiana a situaciones críticas en la política y la sociedad. Abogamos y velamos por la aplicación de los principios fundamentales de la sociedad, como el derecho natural, en los ámbitos políticos y sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s