Jesús predicaba para los Fariseos en Griego, como se patenta en Cafarnaúm cuando desenrollando el Rollo leyó a Isaías.
Pero, para el pueblo, predicaba en Arameo una lengua más sofisticada para la expresión de lo sobrenatural. El latín por su parte era la lengua de los invasores y tenía muy poco uso, pero era el idioma oficial del Imperio y se utilizaba para todas las comunicaciones oficiales. Flavio Josefo concuerda con esto
Cuando Jesús es interrogado por Poncio Pilato no se sirve de ningún traductor. Y Pilatos no se tomaba la molestia de estudiar la lengua de los sometidos y esclavos, es decir Jesús habló en esta lengua.
Pilatos ordenó clavar un letrero sobre la Cruz que estaba escrito en tres idiomas: hebreo, griego y latín.
Cuando en el año 586 antes de Cristo los Babilonios pusieron fin a la independencia judía, el hebreo como lengua del uso cotidiano de los Judíos fue sustituido por el arameo. Alejandro Magno, 260 años después, conquistó el Oriente Próximo y lo puso bajo el control griego. Después de eso los Judíos se servían del griego para propósitos administrativos, del hebreo para los rituales, y del arameo para el comercio y la legislación. El latin era la lengua comun, por la invasion de los Latinos Romanos y todos la hablaban, de hecho, luego de la destruccion del templo de Jerusalén, nadie habalaba en otra lengua que el Latín, para no ser estigmatizado como Zelote o Subversivo.
Asi, el hebreo fue una lengua muerta hasta hace poco, en la segunda mitad del siglo 19 a través del movimiento sionista, Eliezer Ben Yehuda, revivió la lengua luego de mas de 2000 años. Hoy en día el hebreo es la lengua oficial de Israel, aunque en 1880 no tenía ni uno solo hablante.
La «Misa en latín» se realiza desde aproximadamente el año 190 por el Papa Víctor , cuando la Iglesia en Roma cambió del griego, como lengua oficial, al latín. Jerusalén que mató al mesías estaba destruida desde el año 70 y la iglesia queria evitar la herejía judaizante de los Quarto-deciman que pretendía celebrar la pascua el 14 de Nisan, del calendario Judio, sin tomar en cuenta que Jesus fue crucificado un Viernes y resucito un Domingo de Luna llena.
Por Misa latina se entiende la Misa celebrada en latín. También llamada tridentina, es decir la Misa tradicional celebrada según el Misal Romano publicado en 1570 cuando la iglesia, en el concilio de Trento, antiprotestante, lo ratificó con el papa san Pio V.
A partir del siglo III, se emplea el latín en las celebraciones de la Eucaristía, con la división del Imperio Romano del emperador Teodosio en 395. Antes de esta división, el griego era el idioma principal de la Iglesia. Después de la división, los primeros teólogos como Jerónimo tradujeron textos griegos y hebreos al latín.
La Vulgata es una traducción de la Biblia hebrea y griega al latín, realizada a finales del siglo IV, (en el 382 d.C.) por Jerónimo de Estridón.
Fue encargada por el papa Dámaso I dos años antes de su muerte en el 384. El objetivo de la Vulgata era ser más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras.
Las traducciones del Antiguo Testamento provenían de la Septuaginta griega.
Pío XI, indagando científicamente las razones del latín como lengua oficial de la iglesia, indicó tres dotes de esta lengua, lo universal, lo inmutable y lo no popular.
No tan sólo universal sino también inmutable debe ser la lengua usada por la Iglesia. Porque si las verdades de la Iglesia Católica fueran encomendadas a algunas o muchas de las mudables lenguas vernáculas, acontecería que, varias como son, no tienen suficiente precisión y mudan con el tiempo. Pues bien, la lengua latina, ya desde hace siglos sustraída a las variaciones de significado que el uso cotidiano suele introducir en los vocablos, es fija e invariable, como la palabra de Dios
Asi es un vínculo eficacísimo que une en inalterable continuidad a la Iglesia de hoy con la de ayer y de mañana.
Por eso la misa debe ser en latín para que los modismos de las lenguas no alteren el significado de la palabra de Dios.





















































