Categorías
Criterio

Semblanza de un Papa

Benedicto XVI solía volar el helicóptero en que se transportaba desde el Vaticano hasta la residencia papal de verano en Castel Gandolfo. Ya que era piloto. Sin embargo, no tenia licencia para conducir automóviles, ya que nunca aprendió a manejar.

Disfrutaba a diario tocar el piano y escuchar la música de Mozart, Beethoven y Bach. Sobre Mozart dijo: “El Réquiem de Mozart es una elevada expresión de fe, que conoce muy bien la tragedia de la existencia humana y no oculta sus aspectos dramáticos, y por lo tanto una expresión de fe propiamente cristiana, consciente de que toda la vida del ser humano está iluminada por el amor de Dios”.

Tenía una biblioteca de 20 mil libros que fueron instalados en los apartamentos papales al ser elegido en 2005.

Una cervecería de propiedad familiar en la localidad de Tann (Alemania), creó una cerveza especial llamada Pabstbier (Cerveza del Papa). La etiqueta dice: “Dedicado al Gran Hijo de nuestra Patria, el Papa Benedicto XVI”.

Hablaba nueve idiomas: alemán, italiano, francés, inglés, español, portugués, latín, griego antiguo y hebreo bíblico.

Pidió permiso a Juan Pablo II para retirarse como bibliotecario o algún otro trabajo que le diera tiempo para escribir libros. Pero este no se lo permitió.

Fue “un niño vivo, pero no un terremoto. Lo recuerdo como siempre alegre. Desde niño mostró una gran sensibilidad por los animales, las flores y en general por toda la naturaleza. Quizás por eso siempre le regalaban mascotas como regalo de Navidad. Reveló su hermao Georg, muerto en 2020

Mons. Ratzinger dijo que él y su hermano se vieron obligados a unirse a las Juventudes Hitlerianas porque “el Estado ordenó que todos los niños en edad escolar, según su edad, se inscribieran en ciertos grupos juveniles. Cuando era obligatorio, nos registramos como bloque. No había libertad para elegir, y no presentarse hubiera traído consecuencias muy negativas”.

Ratzinger comprendió demasiado tarde el complejo de abusos en la Iglesia católica y lo combatió demasiado tarde. Y no siempre se rodeó de las personas adecuadas. Benedicto se dejó explotar y no fue el mejor a la hora de apartar a algunos indeseables. O permitirles ser nombrados. Fue un erudito silencioso de intelecto duro, pasó gran parte de su vida haciendo cumplir la doctrina de la iglesia y defendiendo la tradición, tras su renuncia vivió en el vaticano a la sombra del argentino con quien estaba en buenos términos, pero a veces fue un arreglo incómodo, ya que Francisco se movió de manera decisiva para remodelar el papado, despidiendo o degradando a muchos de los designados tradicionalistas de Benedicto y elevando la virtud de la misericordia sobre las reglas que Benedicto XVI pasó décadas refinando y haciendo cumplir.

Asi que cuando los críticos de la mentalidad modernista de Francisco, alzaron sus voces a fines de la década de 2010, convirtieron a Benedicto en el eje de su oposición , lo que alimentó los temores de que su renuncia pudiera promover un cisma.

Benedicto rompió su silencio y emitió una carta de 6.000 palabras que parecía contradecir la visión de su sucesor sobre los escándalos de abuso sexual. Benedicto atribuyó la crisis a la revolución sexual de la década de 1960, la secularización y una erosión de la moralidad de la que culpó a la teología liberal. Francisco decía que era culpa de la Iglesia y pidió perdón por el abuso de poder en la jerarquía de la iglesia.

Benedicto reconoció en una carta que se habían producido “abusos y errores” bajo su mandato y tambien pidió perdón. Pero negó cualquier mala conducta.

“Vale la pena recordar que Benedicto es probablemente el erudito más grande que gobernó la iglesia desde Inocencio III, el brillante jurista que sirvió de 1198 a 1216”, escribió el historiador de Princeton Anthony Grafton. Fue el cardenal Ratzinger quien definió el correctivo a lo que él y Juan Pablo II vieron como un cambio liberal alarmante dentro de la iglesia, puesto en marcha por las reformas del Concilio Vaticano II a principios de la década de 1960. A los 78 años, también fue el hombre de mayor edad en convertirse en Papa desde 1730.

Aunque conservador en sus puntos de vista religiosos y sociales, adoptó lo que muchos consideraban posiciones liberales: promover la protección del medio ambiente ; condenando la guerra estadounidense en Irak ; y, quizás lo más desconcertante para los conservadores, criticar el capitalismo , especialmente durante la crisis financiera que estalló en 2008.

Su respuesta al aumento del secularismo y el crecimiento del protestantismo y otras alternativas “espirituales”, fue ampliar el atractivo del catolicismo y nutrir a los verdaderos creyentes católicos, incluso si el costo era una iglesia más pequeña. No estaba interesado en darle gusto al mundo. Son pocos los elegidos…

En septiembre de 2006, en la Universidad de Regensburg en Alemania, pronunció un discurso citando a un emperador bizantino medieval, usando las palabras “malvado e inhumano” para describir el Islam y su profeta.

En 2009, levantó la excomunion de cuatro obispos disidentes de la Fraternidad San Pío X.

En 2010, se refirió a la estricta prohibición de los condones por parte de la iglesia.

Benedicto levantó las restricciones sobre el uso de la antigua misa en latín. Esa decisión enfureció a los grupos judíos, porque permitió el uso de la oración del Viernes Santo que llama a la conversión de los judíos. El gran rabino de Roma amenazó con cortar las relaciones con el Vaticano.

Suavizó las reglas para la conversión de los anglicanos. El Vaticano dijo que estaba respondiendo a las solicitudes de los tradicionalistas anglicanos, que veían como se ordenaban transexuales y de hecho muchísimas congregaciones en Inglaterra y Australia se convirtieron al catolicismo.

Sus cartas pastorales, o encíclicas, sobre el amor, la esperanza y la caridad fueron aclamadas como sabias y elocuentes. Su promoción de lo que su biógrafo John L. Allen Jr.  llamó «ortodoxia afirmativa» enfatizó el bien que la vida católica podría traer. Su otro biografo, Giulio Colombi murió el 1 de Enero, dando pie a mas teorías conspirativas…

Benedicto preguntó en una encíclica de 2007 sobre la esperanza. “Surge la pregunta: ¿Realmente queremos esto, vivir eternamente?” “Quizás muchas personas hoy en día rechazan la fe simplemente porque no encuentran atractiva la perspectiva de la vida eterna”.

Y Continuó describiendo el cielo, que no es, «monótono y, en última instancia, insoportable».

“Será como sumergirse en el océano del amor infinito, un momento en el que el tiempo, el antes y el después, ya no existe”, “Solo podemos intentar captar la idea de que tal momento es la vida en el sentido completo, una inmersión siempre nueva en la inmensidad del ser, en la que simplemente estamos abrumados por la alegría”.

Por #bottegadivina

Bottega Divina es un Canal dedicado a aplicar la tradición moral Cristiana a situaciones críticas en la política y la sociedad. Abogamos y velamos por la aplicación de los principios fundamentales de la sociedad, como el derecho natural, en los ámbitos políticos y sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s