Categorías
Oraciones

La peste Bubónica en nuestros tiempos

plaga y oracion

Ha habido 3 grandes pandemias de lo que conocemos como peste negra o Bubonica. Una entre 541 y 542 otra entre 1346 y 1353 y la más reciente entre 1855-1959, esta ultima mato mas de 12 millones de personas en nuestros tiempos, luego del invento de la penicilina.

Algunas sociedades antiguas usaron mohos para tratar infecciones, y en los siglos siguientes muchas personas observaron La inhibición del crecimiento bacteriano por diversos mohos. El médico escocés Alexander Fleming fue el primero en sugerir que un moho de Penicillium debe secretar una sustancia antibacteriana, y el primero en concentrar la sustancia activa involucrada, a la que llamó penicilina, el primer antibiótico moderno, en 1928.

plaga barrio chino

Afectó en diferentes períodos a ciudadanos como Hong Kong (1894), Bombái (1896), pasando por Sídney (1900), Ciudad del Cabo (1901) o Los Ángeles (1924). América Latina también sucumbió a sus efectos, pasando por México, Bolivia, Brasil, Paraguay, Cuba y Puerto Rico._111254325_photoid_73

La pandemia dejó unos 12 millones de muertos (incluyendo 10 millones en el subcontinente indio) y generó la implementación de medidas extraordinarias para su contención.

La cuarentena, provoco evacuaciones forzadas y la quema de los vecindarios afectados, como sucedió en el barrio chino de Honolulu, Hawái, en 1900, fueron aplicadas medidas muy drásticas contra la pandemia, provocando angustia y conflictos en las áreas afectadas._111253490_well

No obstante, como fue la primera epidemia de cualquier tipo de enfermedad infecciosa en ser fotografiada a medida que se extendía por el globo, dejó un legado extraordinario en material visual.

Conflictos por las medidas de prevención y contención: Hong Kong, 1894

La llegada de la peste a Hong Kong, en 1894, generó enfrentamientos entre las autoridades colonialistas británicas y las élites chinas sobre las medidas tomadas contra el brote y cómo tratar a las víctimas._111253485_wellcome

Cuando el brote surgió en el occidente del territorio, las autoridades colonialistas formaron brigadas de inspectores que marchaban por las calles ordenando las medidas a tomar.

La cuestión de dónde hospitalizar a los pacientes fue un motivo particular de discordia. Las brigadas británicas imponían la práctica de abrir las ventanas, mientras que los médicos chinos consideraban las corrientes de aire letales.

Otra de las órdenes implantadas fue sacar de las casas los utensilios y demás enseres para quemarlos en la calle._111253492_honolulu_chinatown_fire_of_1900_111254331_photoid_337

También se establecieron grupos para pintar las casas con una solución de cal a manera de desinfectante. De allí la tradición de pintar de blanco las casas, la cal es antiseptico.

Las medidas adoptadas por la llamada Brigada de Shropshire fueron elogiadas por el gobierno británico por haber puesto freno al brote infeccioso. Sin embargo, la peste volvió de forma recurrente durante décadas, estableciendo un patrón estacional.

Entre 1910 y 1911, la plaga impactó el noreste de China matando a 60.000 personas; la tasa de mortandad entre los infectados fue del 100%.

Para los lectores de la época victoriana en Reino Unido estaban fascinados por lo que, para ellos, era una sociedad exótica, en la que la peste prosperaba.

Paul-Louis Simond fue el médico francés que descubrió que las pulgas eran el conducto de transmisión de la peste entre las ratas y los humanos.

También fue pionero con el tratamiento, como el que implicaba inyectar a los pacientes infectados suero.

Sin embargo, el procedimiento era polémico y algunas veces podía costarle la vida al paciente. Como tal, el tratamiento se convirtió en motivo de la resistencia en India contra las medidas antipeste del gobierno colonial.

La capital de las islas de Hawái, Honolulu, sufrió la llegada de la peste en 1899. La reacción de las autoridades fue cerrar el puerto y el barrio chino. También quemaron las casas de ese barrio que consideraban insalubre.

Algunos Críticos condenaron la estrategia de incendiar las casas en el barrio chino acusando a las autoridades de sinofobia.

El 20 de enero de 1900, el incendio de edificios afectados por la plaga en esta zona de la ciudad quedó fuera de control y un área de más de 26 hectáreas quedó devastada por las llamas.

La peste llegó a Mazatlán, en el estado de Sinaloa, en octubre de 1902. El origen del brote en el continente americano fue atribuido al barrio chino de San Francisco, California._111254332_photoid_328

La epidemia produjo, entre otras medidas, la cuarentena del puerto mexicano y el asilamiento de las personas infectadas, que eran evacuadas de sus casas en camillas especiales.

Desde una perspectiva de higiene, se criticaron las condiciones sanitarias de la ciudad, especialmente los vertederos de basura y los malos sistemas de desagüe.

Aunque algunas viviendas de los infectados se quemaron, se instituyó la fumigación de calles y cloacas.

Aunque no hubo un brote extendido de la peste en Reino Unido, se registraron muertes en Cardiff, Glasgow y Suffolk. También se reportaron casos en Liverpool, principalmente en 1901, 1908, 1914 y 1916.

En un intento de prevenir la propagación de la enfermedad, los funcionarios de la Autoridad Sanitaria del Puerto de Liverpool zambullían las ratas muertas en cubos de gasolina.

_111253487_wellcome-2

ENFERMEDAD                                                               SANTO

 

Calenturas continuas                                                              San Gil

 

Dolor de Parto y riñones                                                         San Zoylo

 

Mordeduras de perros rabiosos, serpientes y víboras                   Santa Quitenia

 

Ojos, vista                                                                            Santa Lucía

 

Dientes y muelas                                                                  Santa Polonia

 

Ahogo, pulmones, bronquios                                                   San Blas

 

Mal de los Senos                                                                    Santa Águeda

 

Bubas y llagas                                                                       San Lázaro

 

Peste y Landre                                                                      San Roque

 

ORACION PESTE Y CASOS IMPOSIBLES A SAN LÁZARO.

Bienaventurado, abogado mío, mi santo protector,

en ti pongo mi confianza,

en ti deposito mis necesidades,

mis preocupaciones y mis angustias,

mis sueños y deseos,

y, sabiendo los muchos milagros

que a través de ti se han obrado,

sabiendo la bondad que de tus manos brota

cuando con humildad y fe a ti se te pide,

hoy llego hasta ti suplicante,

pidiendo tu poderosa ayuda y misericordia.

 

Oh San Lázaro bendito, por la esperanza tan sublime,

que abrigaba tu corazón

de alcanzar la corona del martirio,

y por aquel deseo ardiente

de dar la vida por Aquel que te la volvió a dar

después de haberla perdido,

concédeme san Lázaro glorioso

tu valiosa mediación,

ruega por mis deseos ante el buen Jesús,

tu amigo, hermano y bienhechor,

y pide que por su infinita misericordia

me conceda lo que pido de todo corazón

y así pueda encontrar alivio en mi desesperación:

 

(decir con inmensa fe o que se desea conseguir),

 

y si crees que no es conveniente,

dame la paz y tranquilidad a mi alma

para que espere resignado

el cumplimiento de la voluntad divina.

 

San Lázaro, glorioso padre de los pobres,

te ruego no dejes de ayudarme,

muéstrate propicio como siempre haces

y lleva cuanto antes mis peticiones al Señor,

dame tus bendiciones y protección,

alivia mis penas y problemas

y aleja de mi vida todo mal y enemigo.

Por Jesucristo, nuestro hermano y Señor.

Así sea.

Rezar tres Padrenuestros,

tres Avemarías y tres Glorias.

 

*SAN BLAS, fue un médico, obispo de Sebaste (Sebastensis armenorum) en Armenia (actual Sivas, Turquía), y mártir cristiano. Hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV, también se le acercaban los animales enfermos para que los curase.

¡Oh!, glorioso San Blas, que con vuestro martirio habéis dejado a la Iglesia un ilustre testimonio de la fe, alcanzadnos la gracia de conservar este divino don, y de defender sin respetos humanos, de palabra y con las obras, la verdad de la misma fe, hoy tan combatida y ultrajada.

Vos que milagrosamente salvasteis a un niño que iba a morir desgraciadamente del mal de garganta, concedednos vuestro poderoso patrocinio en semejantes enfermedades respiratorias y, en particular, de las dolencias que afectan a la garganta y vías respiratorias  y sobre todo obtenedme la gracia de la mortificación cristiana, guardando fielmente los preceptos de la Iglesia, que tanto nos preservan de ofender a Dios. Así sea…

Por #bottegadivina

Bottega Divina es un Canal dedicado a aplicar la tradición moral Cristiana a situaciones críticas en la política y la sociedad. Abogamos y velamos por la aplicación de los principios fundamentales de la sociedad, como el derecho natural, en los ámbitos políticos y sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s