Categorías
Criterio

Los Fariseos

Mons. Dr. Juan Straubinger
(Revista Bíblica n° 1, pags. 15 ss.)
Para entender perfectamente el Evangelio, es preciso que en primer
término conozcamos el ambiente histórico que rodea a la persona del
Salvador, ante todo, las tendencias religiosas y políticas que agitaban aquella
época. Había entonces entre los judíos, además de algunas sectas de menor
importancia, dos partidos, en los que se concretaban, como en dos polos,
tanto las energías nacionales del pueblo judío como su mentalidad religiosa:
los fariseos y los saduceos.
Prescindamos de los saduceos que más tarde nos han de ocupar, así como
vamos a pasar en silencio la clase de los escribas, mencionados a menudo
juntamente con los fariseos, no constituyendo un partido político, sino un
grupo profesional, los escribas eran los que sabían escribir y leer y explicaban
la Ley de Moisés, como lo expresa su nombre y más aún su título de “rabí”.
Lo que no excluye que la mayoría de ellos políticamente se declaraban a
favor de los fariseos.
Ya el nombre de “fariseos” que significa los segregados, marca el rumbo
del partido. Segregándose de la masa que vivía en ignorancia religiosa y
política, los fariseos aspiraban a la realización de la Ley de Moisés y de las
“tradiciones de los mayores”, las cuales desgraciadamente a veces no eran
más que una deformación de la Ley.
Por primera vez ocurre el nombre de los fariseos a mediados del segundo
siglo en la época del Macabeo Jonatán (160-143). Es el famoso historiador
judío Flavius Josefus el que los reduce a ese tiempo (Ant. XIII 5, 9), siendo
probablemente los predecesores de ellos los llamados “asideos” (piadosos),
que eran hombres de los más valientes de Israel y celosos todos de la Ley (I
Mac. II, 42), pero que fueron perseguidos por Alcimo (I Mac. VII, 16).

Por #bottegadivina

Bottega Divina es un Canal dedicado a aplicar la tradición moral Cristiana a situaciones críticas en la política y la sociedad. Abogamos y velamos por la aplicación de los principios fundamentales de la sociedad, como el derecho natural, en los ámbitos políticos y sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s