
Génesis 1:28 – Biblia Nacar-Colunga
“Procread y multiplicaos, y henchid la tierra; sometedla y dominad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre los ganados, y sobre todo cuanto vive y se mueve sobre la tierra.”
Genesis 11 Y los dispersó de allí Yahvé por toda la haz de la tierra, y así cesaron de edificar la ciudad. Por eso se llamó Babel, porque allí confundió Yahvé las lenguas de la tierra toda, y de allí los dispersó por la haz de toda la tierra.
Drenaje conductual o hundimiento conductual es un término acuñado por el etólogo John B. Calhoun para describir el colapso en el comportamiento que puede resultar del hacinamiento y la falta de esfuerzo en individuos que no tienen que hacer ningun esfuerzo para conseguir lo necesario para la vida. «Ganarás el pan con el sudor de tu frente» Genesis 3 19
Experimento «Universo 25», es uno de los experimentos más terroríficos en la historia.
A través del comportamiento de una colonia de ratones, los científicos pretenden explicar las sociedades humanas, que no estan regidas por absolutos legales que las rijan…
La idea del «Universo 25» vino del científico estadounidense John Calhoun, quien creó un «mundo ideal» en el que cientos de ratones vivirían y se reproducirían, sin tener que buscar el alimento que se les proporcionaba en grandes cantidades.
Más específicamente, Calhoun construyó el llamado «Paraíso de los ratones», un espacio especialmente diseñado donde los roedores tenían abundancia de comida y agua, así como un gran espacio habitable.
Al principio, colocó cuatro parejas de ratones que en poco tiempo comenzaron a reproducirse, lo que provocó que su población creciera rápidamente. Sin embargo, después de 315 días su reproducción comenzó a disminuir significativamente.
Cuando el número de roedores llegó a 600, se formó una jerarquía entre ellos y luego aparecieron los llamados «miserables». Los roedores más grandes comenzaron a atacar al grupo, con el resultado de que muchos machos comenzaran a «colapsar» psicológicamente. Como resultado, las hembras se protegieron y, a su vez, se volvieron agresivas con sus crías.
Con el paso del tiempo, las hembras mostraron comportamientos cada vez más agresivos, elementos de aislamiento y falta de ánimo reproductivo. Hubo una baja tasa de natalidad y, al mismo tiempo, un aumento de la mortalidad en roedores más jóvenes.
Entonces, apareció una nueva clase de roedores machos, los llamados «ratones hermosos». Se negaron a aparearse con las hembras o «luchar» por su espacio. Todo lo que les importaba era comer y dormir.
En un momento, los «machos hermosos» y las «hembras aisladas» constituían la mayoría de la población.
Con el paso del tiempo, la mortalidad juvenil alcanzó el 100% y la reproducción llegó a cero. Entre los ratones en peligro de extinción se observó cambios en el comportamiento sexual y, al mismo tiempo, aumentó el canibalismo, a pesar de que había abundancia de comida.
Dos años después del inicio del experimento, nació la ultima cria de la colonia. Para 1973, murió el último ratón del Universo 25.
John Calhoun repitió el mismo experimento 25 veces más, y cada vez el resultado fue el mismo. El trabajo científico de Calhoun se ha utilizado como modelo para interpretar el colapso social, y su investigación sirve como punto focal para el estudio de la sociología urbana.
Muchas [ratas hembra] no pudieron llevar el desarrollo de las crias a término o sobrevivir al parto de sus camadas, que sí lo hicieran. Un número aún mayor, después de parir con éxito, se quedó corto en sus funciones maternas. Entre los machos, los trastornos del comportamiento iban desde la desviación sexual hasta el canibalismo y desde la hiperactividad frenética hasta un retraimiento patológico del que los individuos salían a comer, beber y moverse solo cuando los demás miembros de la comunidad dormían. La organización social de los animales mostró la misma perturbación. …
La fuente común de estas perturbaciones se hizo más evidente en las poblaciones de nuestra primera serie de tres experimentos, en los que observamos el desarrollo de lo que llamamos un sumidero de comportamiento. Los animales se amontonaban en mayor número en uno de los cuatro corrales interconectados en los que se mantenía la colonia. Hasta 60 de las 80 ratas en cada población experimental se reunirían en un corral durante los períodos de alimentación. Las ratas individuales rara vez comían excepto en compañía de otras ratas. Como resultado, se desarrollaron densidades de población extremas en el corral adoptado para comer, dejando a los demás con poblaciones dispersas.
… En los experimentos en los que se desarrolló el sumidero conductual, la mortalidad infantil llegó al 96 por ciento entre los grupos más desorientados de la población.