
La alta inflación fue causante directa de la caída del imperio romano.
Tiberio estableció un aplazamiento de las deudas durante un año y seis meses. No obstante, se cree que Tiberio pudo ejecutar el primer rescate financiero de la historia, hizo una inyección de crédito de 100.000 HS, o 25.000 denarios. Asi el imperio siguió creciendo.
Roma necesitaba un ejército enorme, cada vez más grande, para poder proteger sus fronteras de los numerosos ataques e intentos de invasión que se sucedían, sobre todo en la frontera germánica. Y el coste era enorme.
La alternativa fue aumentar los impuestos y devaluar la moneda. Caracalla duplica las tasas a las herencias, y devalúa la moneda.
El denario, se fabricaba con un 95% de plata y un 5% de otros metales de menor valor. Si reducías el nivel de plata en cada pieza, podías acuñar una mayor cantidad de monedas. Cuando Caracalla llega al poder, el porcentaje de plata era ya del 75%, por las devaluaciones de los anteriores emperadores. Pero él va aún más lejos: en tan solo un año reduce los niveles de plata hasta tan solo el 50%.Lo que produjo una importante subida de los precios por parte de los comerciantes. Entre el año 255 y el 294, el precio de los cereales se multiplicó por 20.
Los impuestos directos, llegaron del 5% al 10% de los ingresos, esto demolió la economía, era impagable. La balanza comercial resultaba deficitaria para el Imperio romano, pues importaba artículos de lujo tales como marfil, especias, ungüentos, animales exóticos, seda y piedras preciosas. Todo ello requería efectuar los pagos con oro y plata. Este tipo de importaciones resultaron dañinas para la economía del Imperio romano.
Diocleciano entonces se dedica a perseguir a los Cristianos para quitarles sus haciendas y en el año 301 promulga el Edicto sobre Precios Máximos, una norma que fijaba el precio máximo sobre más de 1.300 productos, el control de precios, además establecía el coste de la mano de obra para producirlos. Fue la quiebra del imperio. Los comerciantes dejaron de vender los productos y otros fueron a hacerlo en el mercado negro, otros volvieron al trueque. Hay ciudades en las que el comercio desapareció completamente, fueron muchos los ciudadanos que decidieron abandonar las ciudades e irse a vivir al campo. El comercio no cayó solo por la devaluación de la moneda, sino que la larga crisis económica había favorecido la aparición de forajidos, salteadores y ladrones por todas partes.
Sin confianza en el comercio, apostaron por autoproducir todo lo que necesitaban, se convirtieron en preppers autosustentables, y se fueron a vivir a fortalezas con ejércitos propios, y así prosperaron, muchas ciudades quedaron prácticamente abandonadas, el aislamiento facilitó el desmembramiento del Imperio romano. Su grandeza se desvaneció para siempre con su caída en el año 476, cuando dejó de existir un Estado romano, que había durado 1229 años.
Lo que fue la semilla para el feudalismo ya que todos estos ciudadanos romanos, terratenientes ricos, tenían un factor común, eran Cristianos y sus fundaciones con una iglesia en el centro derivaron en la ciudad moderna, pero en aquel momento fue el inicio del feudalismo. Conocido como Edad Media, el período histórico que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta el Descubrimiento de América (1492). Este largo período histórico, era una organización social, política y económica basada en la tierra y en el cuidado que los señores dueños de la tierra proporcionaban a los habitantes de su feudo conocidos como siervos o vasallos, que pagaban un pequeño arriendo por la tierra que cultivaban y recibían a cambio protección contra los barbaros y todos los servicios gratis, por parte de la Iglesia. Periodo en el cual la mayor ambición del ser humano era ser santo, para ir al cielo, se conoce como la era Católica.